00/00/1989 Memòria MOPU

Projecte de Variant de Girona per l'Est. Resum de la memòria (MOPU)

1. Antecedentes técnicos

A principios del año 1983 se redactó el Estudio Informativo de la CN-II, para la supresión de la travesia de Gerona. Se desarrollaron en este Estudio, tres variantes principales:

  • Variante que rodea el núcleo de Gerona al Oeste, pasando entre Salt i Santa Eugenia.
  • Variante que rodea todas las zonas urbanas al Oeste, con un trazado que sigue junto a la Autopista.
  • Variante que rodea al Este Gerona y Sarriá de Ter.
  • ...

Como consecuencia de los inconvenientes observados en las variantes estudiadas, en 1986 se decidió efectuar un nuevo estudio de varian-tes, compatible con los planes de expansión urbana de los munici-pios afectados, profundizando en trazados de buenas características técnicas y funcionales, y cuidando su buena adaptación al terreno, respetando los aspectos estéticos y ecológicos, dentro de unos criterios de economia adecuados.

2. Descripción del proyecto

La carretera se ha proyectado con control total de accesos, su sección de calzada es de 7 m., con arcenes de 2,50 m., siendo su pendiente máxima del 4 %.
.
Se ha dispuesto la ejecución de cinco enlaces a distinto nivel que permiten la conexión debida con toda la red viaria existente.
.
El cuarto enlace conecta con la carretera C-255 de Gerona a Pala-mós, a la altura del p.k. 14 de la variante.

Se trata de un enlace sumamente complejo debido a las grandes dificultades orográficas de la zona, así como a la presencia de elementos condicionantes muy importantes como son el ferrocarril, el rio Ter y un afluente del mismo. Las dificultades se acrecientan por la falta de espacio útil para poder desarrollar los ramales que permitan todos los movimientos a distinto nivel, como requiere la importancia del tráfico en esta conexión.

El enlace precisa efectuar una variante de la carretera C-255 en una longitud aproximada de 1 km. Dicha variante discurre bajo el viaducto de la N-II que sirve asimismo para pasar el ferrocarril y el rio Ter.
.
Especial mención merece el tratamiento dado al tramo que discurre por el valle de San Daniel. En este tramo de la variante, aproxima-damente entre los p.k. 9 y 12, se ha tenido especial atención en minimizar los efectos de la nueva carretera sobre una zona objeto de especial protección... Así en dicho tramo se proyectan tres túneles que, debido a la escasez de recubrimiento, serán artifi-ciales, y otros tantos viaductos a las entradas o salidas de dichos túneles.
.
Debe señalarse asimismo que se ha tenido en cuenta el estudio del "Pla Especial del paisatge i de la vegetació de la Vall de Sant Daniel" especialmente para ubicar con precisión la variante en la zona del Valle, sin afectar elementos protegidos, así como respetar la red interna de caminos con las características que a los mismos se les dan en el citado estudio.

3. Características geològicas

La traza se inicia en una formación de suelos residuales cuaterna-rios de arenas con arcilla. Son de color amarillento con granos de cuarzo y matriz limo-arcillosa.

A partir del p.k. 3+700 se apoya sobre la terraza actual del río Onyar, constituida por arenas con arcillas y limos marrones sobre arenas y gravas a una profundidad del orden de los 2'5o m.

A la altura del p.k. 5+400 se aprecia a la izquierda de la traza una formación del Eoceno continental constituida por areniscas de matriz silíceo-arenosa con clastos de cuarzo. Son de color pardo- amarillento y localmente pueden pasar a microconglomerados.

Sobre el p.k. 6+200 y una vez cruzado el río Onyar se atraviesa un conglomerado rojizo con gran porcentaje de matriz arcillosa y cantos de rocas metamórficas e ígnesas. Estos materiales pertenecen al Eoceno y se sitúan estratigráficamente por debajo de las arenis-cas descritas en el párrafo anterior.

A la altura del p.k. 6+770 la traza se apoya sobre una formación de pizarras color gris azulado, cartografiadas en el I.G.M.E. como ordovico-silúricas. Están muy tectonizadas, atravesadas con cierta frecuencia por diques de cuarzo.

A la izquierda de la traza y a una distancia entre cien y cuatro-cientos metros quedan los conglomerados eocenos, de color rojo oscuro, que por cambio lateral de facies pasan a areniscas e in-cluso a arcillar rojas con sílice.

Al llegar al p.k. 11+500 penetra de nuevo la traza en los mate-riales eocenos que ahora tienen un color rojo más claro y están constituídos en su mayor parte por areniscas con matriz arcillosa y arcillas.

En el p.k. 12+500 se abandonan definitivamente los materiales rojizos de la base del eoceno, situándose el trazado sobre las pizarras ordovico-silúricas ya descritas.

Entre los p.k. 14+080 y 14+360 se atraviesa un estrecho valle excavado por el río Ter en las pizarras y se continúa apoyando en pizarras para finalmente, a la altura del p.k. 16+500, alcanzar suelos residuales y la terraza del río Terri, constituída por materiales arenosos. En éstos se desarrolla el enlace con la N-II y con él finaliza el trazado.

4. Tráfico y planeamiento

. no se han efectuado estudios de planeamiento y tráfico en
cuanto a las líneas generales del proyecto, tan solo se han reali-zado en los puntos que por el nivel de los estudios anteriores, no se habían efectuado.
.
Los movimientos que se posibilitan en cada uno de los enlaces corresponden al estudio del tráfico en dichos puntos. Las asigna-ciones estimadas para cada movimiento, lo han sido fundamentalmente por la experiencia y conocimientos al respecto, de los servicios técnicos de la Demarcación de Carreteras en Gerona, ya que no existen datos específicos.

5. Geotecnia del corredor

Los materiales que se encuentran en la traza se describen genérica-mente en el apartado "Características geológicas", así como su localización.
.
A efectos de estabilidad de taludes de desmonte pueden considerarse genéricamente las siguientes inclinaciones:

  • Inclinación 1'5:1 (H/V) para los materiales arenosos del primer apartado.
  • Inclinación 1'25:1 (H/V) para las pizarras entre los p.k. 6+770 y 11+500, y entre los p.k. 14+360 y 16+500.
  • Inclinación 1'5:5 (H/V) para las pizarras entre los p.k. 12+500 y 14+080.
  • Inclinación 2:1 (H/V) para los materiales rojos de la base del Eoceno entre los p.k. 6+200 y 6+770 y entre los p.k. 11+500 y 12+500.

En el anejo No. 7 se acompañan los datos de reconocimientos y ensayos efectuados.

6. Previsión de préstamos y vertederos

En general puede decirse que el movimiento de tierras se halla bastante compensado. Se prevé un pequeño déficit desde el origen hasta el río Onyar, que obligará a acudir a préstamos, salvo que se solucione el paso de material por el Onyar bien programando el viaducto sobre el río de modo que permita el paso de tierras, bien habilitando algún paso provisional.

En la zona intermedia del tramo la dificultad principal estriba en las posibilidades de transporte entre zonas de desmonte y terra-plén, aunque el plazo previsto para la realización de la obra debe permitir un aprovechamiento máximo de los materiales cuyos volú-menes de desmonte y terraplén se encuentran, como ya se ha indicado globalmente, compensados.

7. Drenaje

La evacuación del agua de la traza se efectúa mediante dispositivos específicos, en general con bajantes escalonadas.

En los terraplenes, a partir de cierta altura, se disponen bordi-llos en el borde exterior del arcén, que permite conducir el agua hasta los correspondientes puntos de evacuación, evitando así el efecto de las mismas sobre el talud.

En los desmontes y terraplenes donde acceden aguas de la escorren-tia del terreno, se disponen cunetas de guarda.

8. Geotecnia de túneles y cimentaciones

Los tres túneles de este tramo tienen características análogas y aconsejan su ejecución excavando previamente en trinchera, cons-truyendo una bóveda y rellenando posteriomente.

Aunque la excavación podria realizarse en vertical con bermas y bulonado, el estudio efectuado señala que esta operación tendría un coste muy superior al de la sobreexcavación con los taludes esta-bles, por lo que se adopta esta última solución, salvo en el caso puntual de las proximidades de la masía de Can Xifre, que deberá recurrirse a los bulones para evitar afecciones.
...
Los tres túneles del proyecto se han resuelto mediante falsos túneles o túneles inducidos. En estos se realiza la excavación completa de la trinchera, se coloca el túnel y más tarde éste se rellena de tierras.

9. Ordenación ecològica, estética y paisajística

Como ya se ha indicado a lo largo de esta Memoria, la preocupación principal en cuanto a los impactos provocados por la variante se centran fundamentalmente en el entorno del Valle de San Daniel.
.
Además de las obras de gran envergadura [tres túnels i quatre viaductes], se han seguido las indicaciones señaladas en el "Pla Especial de Protecció del Paisatge i la Vegetació característica de la Vall de Sant Daniel" en cuanto a la ubicación, secciones tipos y características de los viales que cruzan la variante, respetando al máximo las previsiones de dicho plan. Asimismo se preven las actua-ciones necesarias para la realización de las plantaciones, siembras y reforestación de taludes y zonas de túneles con terreno a resti-tuir.

La recogida y evacuación de las aguas se diseña de forma absoluta-mente respetuosa para los cauces existentes, extremando las medidas de protección que eviten la erosión, como está ocurriendo en la actualidad con caminos y pistas forestales de apertura contempo-ránea.

10. Coordinación con otros organismos y servicios

A lo largo del desarrollo de este proyecto se han mantenido contac-tos con todos los organismos y servicios que de alguna manera se ven afectados por el projecto.

En primer lugar cabe señalar que se han mantenido contactos con los Ayuntamientos de todos los términos municipales por los que dis-curre la nueva variante.

Dichos contactos han sido realizados de forma particular con cada uno de ellos, para tratar los puntos específicos en cada caso. Además antes de efectuar la edición del Proyecto de Trazado, se realizó una reunión conjunta en el Gobierno Civil de Gerona, presi-dida por el Excmo. Sr. Gobernador y con la asistencia de todos los Alcaldes de los municipios afectados. En dicha reunión se efectuó una presentación del trazado de la variante, planteándose algunas cuestiones de matiz por parte de algunos municipios, con los que posteriormente se tuvieron nuevos contactos al objeto de recoger sus sugerencias e incluirlas en este estudio, como así se ha efec-tuado.

11. Plan de obra

El plazo previsto para la ejecución de la obra es de 30 meses.

12. Presupuestos

Presupuesto de ejecución material............. 3.986.684.662'- pts.
Presupuesto de ejecución por contrata......... 5.492.056.791'- pts.
Pres. para conocimiento de la Administración.. 5.656.859.438'- pts.

13. Medición de los materiales básicos

Cemento: 18.100 Tm
Acero : 4.500 Tm.
Betún : 6.300 Tm.

Estas cifras son aproximadas, ya que en ellas no se han tenido en cuenta las mediciones correspondientes a los elementos prefabrica-dos (vigas, bordillos, mastic asfáltico en impermeabilización de tableros de puentes, etc.).